Tres meses de experiencia colaborativa con la UIS

Volaron estos tres meses…sumergida en el aprendizaje colaborativo. Han sido semanas intensas de experimentación y aprendizaje colaborativo con más de cincuenta docentes de la Universidad Industrial de Santander (Colombia). En estos días se ultima el final del curso  Estrategias de Aprendizaje Colaborativo en Entornos Virtuales, promovido por Redefor, y la sensación que queda en el equipo es la de un inmenso compromiso y ganas de seguir aportando y trabajando para la difusión de una metodología educativa que está en plena expansión.

El conocimiento extraído en este tiempo se ha dibujado en nosotros de una forma absolutamente significativa, tomando buena nota de todo aquello que ha funcionado para los distintos alumnos y aquello que debemos mejorar para conseguir que la semilla que pretendemos poner en la difusión del aprendizaje colaborativo germine en las mejores condiciones.

Aprendizaje_colaborativo

Así de complejo y estimulante es el aprendizaje colaborativo.

Un rasgo característico de la temática que nos ocupa es que al mismo tiempo que los alumnos abordan el contenido propio del curso, de manera transversal están desarrollando las habilidades propias de ese contenido, lo que convierte la experiencia en un «aprender haciendo» absolutamente interconectado.

Hemos recorrido la fundamentación teórica del aprendizaje colaborativo, técnicas prácticas para ponerlo en marcha, y gran cantidad de recursos tecnológicos que apoyan el desarrollo de esta metodología; y al mismo tiempo, hemos gestionado los distintos problemas que surgían en los equipos (que no han sido otra cosa que estupendas oportunidades para el aprendizaje), acompañado en las actividades y aplicado las rúbricas que previamente dimos a conocer, para finalmente, desprendernos de un seguimiento tan intenso durante estos últimos tres meses y dejar en manos de los propios alumnos su interpretación y expansión de lo aprendido.

Tras esta semilla positiva, continúa el proceso de profundización en las oportunidades que nos brinda la colaboración. Mis inquietudes  en este terreno están más vivas que nunca, de ahí que las oportunidades de aplicación crezcan y crezcan a cada paso que doy.

Inteligencias Múltiples, Educación Emocional, Aprendizaje Basado en el Conocimiento, en Proyectos, Retos, Resolución Creativa de Problemas, Flipped Classroom, Aprendizaje Adaptativo…todas ellas metodologías que ponen su foco en la generación de un conocimiento útil en el universo de cada persona, motivador y propulsor de la educación que me emociona, en la que creo.

Ha sido un placer trabajar junto al equipo de Redefor, Pilar, Melisa, Luis, Juan Carlos y Miriam;  y el coordinador de la Universidad Industrial de Santander, Alberto Pineda. Además, queda imborrable cada una de las conversaciones con los alumnos y todo lo aprendido a través de ellos.

Ahora, a seguir haciendo lo que más me gusta.

Leticia Bolumar

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

En marcha la I edición del curso Estrategias de Aprendizaje Colaborativo

Ya estamos en marcha, tras un fructífero periodo de preparación y planificación por parte de todo el equipo de Redefor Europa, el curso Estrategias de Aprendizaje Colaborativo en Entornos Virtuales es una realidad funcionando a pleno pulmón.

curso aprendizaje colaborativo

61 docentes de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, se encuentran inmersos en el estudio y práctica de aspectos como las  implicaciones psicopedagógicas del aprendizaje colaborativo, su relación con el enfoque constructivista de la educación, el conectivismo y los estilos de aprendizaje, así como las competencias transversales y roles del docente y el alumnado.

En el primer módulo de introducción se aborda de manera práctica la conformación de nuestros Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), sin duda un factor fundamental que facilita la toma de conciencia respecto a un nuevo modelo de aprendizaje  en el que la participación, la colaboración y las nuevas tecnologías juegan un papel primordial.

El PLE que proponemos está sustentado en la colaboración y en la utilización de multitud de recursos tecnológicos que apoyan este pilar, reforzando y facilitando la comunicación, el proceso creativo y el intercambio de experiencias y conocimiento.

Todo ello tiene que ir acompañado de una conexión especial entre las personas, otro punto de partida en el que se entremezclan competencias individuales y sociales necesarias para amplificar el alcance del conocimiento y su capacidad transformadora.

Este cambio requiere un tiempo de estudio, práctica, asimilación, integración… de manera que los fundamentos del aprendizaje colaborativo y su nueva forma de hacer vayan ganando terreno a la confortabilidad de lo conocido.

A nuestros 61 alumnos los felicito por su valentía, por su constante búsqueda del profesional que desean ser, por el esfuerzo que ya están realizando y también por darme la oportunidad de interactuar con ellos y seguir aprendiendo a través del hilo conductor del aprendizaje colaborativo.

Un abrazo a todos los cómplices de este reto,

Leticia Bolumar

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Las dificultades del aprendizaje colaborativo como oportunidad para desarrollar competencias

Las dificultades que presenta el aprendizaje colaborativo son en realidad una vía perfecta para el desarrollo de competencias aplicables a todos los ámbitos de la vida. De hecho, prevenir los problemas, afrontarlos de manera constructiva en caso de que surjan, buscar soluciones equilibradas, llevar a cabo los acuerdos, etc, son aspectos tan importantes como el propio contenido de la materia o tarea encomendada al equipo de trabajo.

Los equipos de trabajo de aprendizaje colaborativo deben tener presente que forma parte de la tarea llegar a consensos, negociar y desarrollar habilidades sociales y de equipo. Esto la mayoría de las veces no sucede de manera natural, y se corre el riesgo de que nos ahoguemos en esa parte del proceso pensando que es algo ajeno que torpedea el buen funcionamiento del equipo.

colaborarEl papel del docente aquí es hacer que los alumnos tomen conciencia de las competencias que tienen la oportunidad de desarrollar, además de planificar la experiencia educativa con una serie de estrategias que pueden servir de ayuda durante la travesía. Algunos ejemplos son:

Reuniones de seguimiento:Una medida en cierto modo preventiva para ir manteniendo los problemas a raya es establecer reuniones semanales donde se exponen los avances del trabajo que se está realizando y  los inconvenientes que están surgiendo para el correcto desarrollo de la tarea. Al abordar los problemas en márgenes pequeños de tiempo, no dejaremos que estos se sobredimensionen.

La asignación de roles: También es una buena herramienta preventiva, ya que existen figuras como la de la persona que controla que las tareas se ajusten a los tiempos de entrega, otra cuyo papel es el de motivar a los integrantes del equipo y revisar que todo avance según los objetivos marcados, etc.

Monitoreo constante del trabajo en equipo por parte del docente:Es necesario un continuo seguimiento de los equipos, sobre todo cuanto estos tengan poca experiencia en el aprendizaje colaborativo. Ante la detección de problemas concretos que están sin resolver, es conveniente que el profesor tenga una reunión en privado con los alumnos para guiarlos en la búsqueda de soluciones de manera amistosa.

Esta intervención del docente debe ser ocasional y no continua. Su objetivo tiene que estar encaminado a resolver las diferencias  de manera independiente, pero si no es posible la acción del profesor debe consistir en plantear al estudiante el comportamiento que está ocasionando el problema y solicitar su ayuda para que la situación cambie.

Hay que intentar evitar la reasignación de personas a equipos diferentes, y solo hacer esto en casos en los que no haya otra manera de solucionar el problema, ya que forma parte del proceso la resolución de conflictos y los beneficiará a medio plazo con mayores habilidades para la negociación y mayor autoestima.

También es necesario recalcar que cuando el profesor expresa su confianza en que los alumnos son capaces de superar los conflictos los está ayudando a que crean en ellos mismos y superen las adversidades pese a los esfuerzos que esto pueda suponer.

Sugerencias del profesor: Gracias al monitoreo de los equipos, el profesor debe hacer sugerencias que vayan en  la línea de evitar conflictos o hacerles tomar conciencia de los problemas que pueden ocasionar determinadas pautas que se están produciendo en el equipo.

Cuestionarios sobre satisfacción del trabajo en equipo: El profesor puede pasar cuestionarios de satisfacción para saber si los alumnos están satisfechos formando parte de su equipo.

Alumnos con excesivo protagonismo: En el trabajo en equipo no hay líderes, esto es muy importante tenerlo presente. La aportación de cada uno de los miembros es tan importante como la de los demás, de ahí la relevancia de hacer una buena selección de los miembros, pese a que en muchas ocasiones, sobre todo cuando son acciones formativas puntuales, es muy difícil ajustar este tipo de cuestiones quedando en alguna medida sometida al azar.

Algunas estrategias para mantener una estructura horizontal en el equipo son:

-Promover la participación equitativa entre grupos haciendo sentir a los miembros del equipo que tienen roles únicos dentro de él y que su rol es indispensable para el éxito de la tarea.

-Pedir un solo resultado por equipo, asignar roles e intercambiarlos, dar a cada miembro recursos críticos diferentes, escoger a un miembro del equipo para que explique y resuma los resultados y los métodos empleados y después asignar la calificación lograda por él a cada miembro del equipo.

Desconocimiento de las normas: Es muy positivo que los estudiantes realicen un ejercicio en el que plasmen los comportamientos que consideran que perjudican al trabajo en equipo y elaboren un código ético para a continuación llegar a un consenso y fijar un documento común que será revisado por el docente.

Alumnos que no participan: Una estrategia que da buenos resultados para asegurar la participación equitativa de los miembros de un equipo es la distribución de roles, de manera que los alumnos tienen marcada una labor clara y necesaria para el funcionamiento del equipo. De esta manera ganan en seguridad y autoestima pudiendo superar desde mejor posición la timidez, las inseguridades, etc.

Conocimiento por parte del docente sobre estrategias para la resolución de conflictos: Modelos como el Pensamiento lateral[1] o  Resolución de problemas 8-D[2] pueden dar al docente nuevas perspectivas para guiar a los alumnos en la resolución de conflictos, pero como conocimiento básico es necesario que sepa reconocer el origen del problema para poder actuar, de manera que detecte si el conflicto surge por problemas de comunicación, relación, necesidades, valores, etc[3].

[1] Para conocer más acerca del método para la resolución de problemas Pensamiento lateral: http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral

[2] Más información en esta página web: http://www.pdcahome.com/las-8d/

[3] Para profundizar en los tipos y técnicas para afrontar conflictos se recomienda consultar los siguientes sitios web:

http://news.psykia.com/content/los-conflictos-tipos y http://www.slideshare.net/epampliega/tcnicas-para-la-resolucin-de-conflictos

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Conectando hemisferios

 

Últimamente ando sumergida en las propuestas educativas de la Disciplina Positiva http://disciplinapositivaespana.com/  y sin buscarlo conscientemente ha resultado que el aprendizaje colaborativo guarda una estrecha relación con este enfoque pedagógico realmente apasionante para mí, ya que supone una vía muy válida para desarrollar habilidades que tienen que ver con un concepto que está ocupando mi atención y curiosidad en los planos familiar, personal y profesional, definido por Daniel Siegel como la «integración» del hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo del cerebro. 

Para conocer más acerca de Siegel, autor de la más que recomendable obra «El cerebro del niño» o «La crianza de los hijos de dentro hacia fuera» y acercarte a sus inspiradoras propuestas, puedes consultar su web en http://drdansiegel.com/

Para mí esta «integración» ya se ha convertido en un auténtico reto, de esos que gustan por ambicioso y alcanzable. Dicho en otras palabras, este reto consiste en conectar y coordinar los recursos mentales que poseemos, tanto emocionales como racionales, que operan desde diferentes zonas del cerebro y que con demasiada frecuencia solemos utilizar aisladamente.

Una buena salud mental depende de cuán integrados tengamos nuestros recursos mentales para hacerlos trabajar  coordinadamente, de manera que el hemisferio izquierdo, donde se encuentra nuestra capacidad de razonamiento y lógica esté conectado con el hemisferio derecho, allí donde suceden las emociones. De igual forma ocurre con la zona superior del cerebro, región donde está la capacidad para ver nuestras propias acciones de una manera reflexiva, y con la parte inferior, zona en la que tienen lugar nuestras reacciones viscerales y de supervivencia.

Dicho así puede resultar una obviedad, pero realmente pocas madres, padres o educadores se molestan en atender y conocer cómo funciona el cerebro de los niños, y todos hemos sido niños, por lo tanto, crecemos y construimos nuestra mejor herramienta para desenvolvernos en la vida, sin que nadie nos haya guiado con conocimiento de causa para alcanzar todo nuestro potencial de salud mental. Más bien, es bastante común que la interacción educativa se convierta en un constante torpedeo a ese fin, lo cual provoca que no siempre se llegue a la etapa adulta en las mejores condiciones posibles…yo lo veo todos los días ;).

Al abordar este tema en niños y en adultos me surgen marcadas diferencias acerca de las estrategias que podemos utilizar. Por ejemplo, mi experiencia con los más pequeños es que ayudarlos para que conecten sus emociones negativas con su capacidad reflexiva es de lo más grato que pueda existir, es algo así como guiar hacia una nueva puerta que se abre dentro de ellos y que les posibilita disminuir su malestar ante emociones de frustración, ira o tristeza, tan comunes en los niños. Sorprende comprobar cómo ante una situación de caos emocional, con una pequeña intervención del adulto para que el niño tome conciencia de la emoción que está sintiendo, poniéndole nombre, y ayudándolo para que identifique aquello que  detonó esa sensación (todo ello envuelto en un abrazo), es capaz de hacer cambiar su disposición inicial y avanzar hacia un estado de ánimo más positivo.

En el caso de los adultos, somos nosotros mismos los que tenemos que gestionar esta «integración», para lo cual, como he mencionado anteriormente, es importante conocer cómo funciona nuestro cerebro y hacer de las decisiones que tomamos ante experiencias que nos desestabilizan, la oportunidad y el escenario donde ir dibujando un nuevo mapa cerebral, más interconectado, sano y capaz.

Aquí entra en juego el aprendizaje colaborativo, donde intervienen una variedad de situaciones que pueden ser una rica fuente de experiencias en las que tenemos que aunar nuestra capacidad lógica y reflexiva para aprender aquello que nos proponemos, con distintas emociones sobre nuestro propio papel en el equipo y nuestra relación con sus  miembros. El objetivo es claro, puesto que se trata de solucionar una tarea de manera colaborativa y nuestras decisiones deberán ir encaminadas a aquello que propicie un buen resultado. Entrenar la habilidad de solventar los escollos que vayan surgiendo es un trabajo de «integración», de ahí que entre las competencias que se entrenan en el aprendizaje colaborativo se encuentren la autogestión, autonomía, responsabilidad, empatía, creatividad, flexibilidad…

Creo que seguirán surgiéndome más y más beneficios del aprendizaje colaborativo,  me pregunto cuál será el siguiente. El curso on line de Estrategias de Aprendizaje Colaborativo que he elaborado junto a Redefor http://www.redefor.eu/ seguro que contribuirá a despejar esa incógnita…

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

El aprendizaje colaborativo como motor del conocimiento metacognitivo

Conocimiento metacognitivo, el nombre echa un poco para detrás, parece que se refiere a «cosas incontrolables de la mente», pero es todo lo contrario, expresa la capacidad del ser humano para conocer cómo aprende, piensa, recuerda, para autoregularse, tomar conciencia, mejorar su capacidad de comprensión…

Lo que sucede es que no estamos acostumbrados a practicarlo en el plano educativo, ni en ningún otro plano, a pesar de que solo con la toma de conciencia de que podemos pensar acerca de nuestro pensamiento, ya tenemos un buen paso dado para organizar la manera en la que mejorar los resultados del aprendizaje.

En el caso del aprendizaje colaborativo nos encontramos con la oportunidad de abordar el conocimiento metacognitivo, tanto desde una perspectiva grupal como individual. Es como si fuera un motor que te conduce a ese punto en el que cada integrante del equipo está en disposición de bucear dentro de sí para poder desarrollar la mejor versión de sí mismo. Y al mismo tiempo, la persona se retroalimenta de cómo el resto de los miembros están gestionando este mismo proceso.

Entre las pautas básicas para que un equipo obtenga buenos resultados se encuentra la constante supervisión de múltiples factores que tienen que ver con sus pautas de funcionamiento, logros, problemas, retos, estrategias… Se trata de preguntarse de manera sistemática en reuniones para tal fin ¿qué hemos aprendido hoy?, ¿cómo lo hemos aprendido?, ¿qué hemos entendido bien?, ¿qué cosas no acabamos de entender?.  Algo tan sencillo como formular estas preguntas con cierta asiduidad puede favorecer la solución de bloqueos en el aprendizaje, aumentar la motivación y superar las dificultades que se van presentado en todo proceso de aprendizaje.   

De hecho, un estudio realizado por profesores de matemáticas (disponible en http://goo.gl/qIhkIh) en el que analizaron las repercusiones del trabajo colaborativo en el conocimiento metacognitivo, concluyó que tras las experiencias de colaboración, los alumnos experimentaban un mejor rendimiento individual, entre otros factores, debido a que la capacidad del equipo para encontrar nuevas estrategias para la resolución de problemas es mayor que la de una persona aislada.  

No me olvido de que el propio aprendizaje colaborativo nos plantea nuevos problemas que también hay que afrontar, pero es aquí donde la figura del profesor como guía es fundamental. A trabajar en equipo se aprende, como todo en la vida. Y hoy por hoy, la formación docente en este terreno es muy escasa. Sin embargo, este modelo pedagógico es muy rico en propuestas, tales como la Teoría de las Inteligencias Múltiples, la Inteligencia Emocional, los Sistemas de Referencia VAK, la Programación Neurolingüística, la Teoría de los Hemisferios Cerebrales o la Rueda de Kolb.

De hecho, ahora mismo escribiendo sobre este tema, estoy recordando que en la facultad de Pedagogía nos pedían multitud de trabajos en equipo, pero nunca hubo un asesoramiento sobre las estrategias para obtener el máximo provecho de la experiencia, ni siquiera acerca de cómo tomar conciencia del sentido de lo que hacíamos más allá del contenido que teníamos que trabajar. Con esto quiero decir que la mayoría de las veces, el aprendizaje colaborativo se desarrolla sin tener en cuenta el conocimiento metacognitivo que puede desprenderse de él y que resulta muy beneficioso.

Y como me encanta extrapolar lo que sucede en el contexto educativo a la vida misma, no me cabe duda de que si nos educaran dando más protagonismo al conocimiento metacognitivo, por medio por ejemplo de aprender más colaborativamente (como no podía ser de otra manera), se desenredarían muchos de los nudos que a veces nos hacemos a causa de la imagen que tenemos de nosotros mismos y nuestras capacidades, haciéndonos más libres por dentro…que ya es un paso 🙂

 

 

3 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

El poder terapéutico del aprendizaje colaborativo

Me siento llena de energía y vitalidad, como si me hubiera sometido a una cura de desintoxicación contra todo aquello  que te estanca por dentro, haciéndote girar sobre el mismo punto sin avanzar…y sé las razones de esta deliciosa sensación.

En primer lugar, por qué no reconocerlo, porque me encanta ponerme a tiro para que me sucedan estas cosas y absorber cada gota de la experiencia, seguir mi intuición y asumir retos sin miedo.

Ello me llevó a participar hace una semana en el primer taller formativo de Disciplina Positiva en España, una propuesta educativa que me cautivó desde el minuto cero, apenas comencé a leer las impresiones de Jane Nelsen sobre los perjuicios del castigo y las recompensas, la eliminación total de la violencia física y emocional en la educación, los errores como oportunidades para aprender, de la necesidad de conectar con los niños desde el máximo respeto hacia ellos y a nosotros mismos, la colaboración como medio para una convivenvia constructiva…

Encontré su libro sobre Disciplina Positiva en la Biblioteca estatal de Las Palmas de Gran Canaria, sumergida en la búsqueda de bibliografía para los contenidos del curso sobre Estrategias de aprendizaje colaborativo que como ya he comentado estoy elaborando (lleva mucho tiempo), y aunque no estaba directamente relacionado con lo que buscaba en ese momento, no pude evitar incluirlo entre los libros que me llevé a casa para profundizar en ellos.

Y cómo se van tejiendo las cosas… al final, realizar este taller ha significado una experiencia de aprendizaje colaborativo de esas que reúnen todas las bondades que con tanto ahínco trato de explicar en el curso, con el objetivo de que los alumnos crean en ello, lo practiquen y lo apliquen posteriormente como docentes.

Realmente me doy cuenta de que ya desaprendí  aprender de otra manera que no sea trabajando en equipo, de forma  colaborativa, viviendo la experiencia de dentro hacia fuera, desde la libertad y el vértigo, y con la certeza de que finalizado el periodo formativo, queda de mi mano expandir el conocimiento adquirido.

Estoy convencida de que la experiencia no hubiera sido tan intensa ni gratificante si las «facilitadoras» Gigi y Gina, hubieran planteado el taller bajo otra metodología, de hecho, no imagino otra manera de aprender sobre Disciplina Positiva. Su trabajo fue inspirador y alentador, aunando emoción y razón.

Y cuando aprendes así, colaborando y compartiendo, el sentido de pertenencia al grupo, de significancia…, clic!, se enciende en ti…y cual niño que se encuentra en paz en ese estado (tal como recalca la Disciplina Positiva),  tu «yo» de adulto también se calma, dejando espacio a la renovación, a que entre aire fresco en tus ideas, tus ilusiones…Eso es terapéutico, es sano…

Por todo ello y muchísimo más… mil gracias a mis 25 compañeras y las dos «craks» de profes que tuvimos, siempre hubiera sido el momento perfecto para conoceros.

Foto grupo DP

Deja un comentario

septiembre 28, 2013 · 9:53 am

Las razones del aprendizaje colaborativo

Repasando los contenidos que sirven de introducción al curso e learning en el que trabajo sobre Estrategias de aprendizaje colaborativo, me apeteció recordar las razones por las cuales esta manera de enfocar el aprendizaje debe ir ganando terreno ante las viejas prácticas, y siendo complemento de multitud de modelos educativos que buscan igualmente el desarrollo de las personas a través de afianzar tanto su individualidad y autonomía como una sana interacción con los demás.

acolaborativo

El aprendizaje colaborativo emana de una concepción constructivista del aprendizaje, una corriente de pensamiento que nació a mediados del siglo XX en la que participaron filósofos, pedagogos y educadores, psiquiatras, físicos, matemáticos, biólogos, psicólogos, sociólogos, lingüistas…

Se considera que el primer constructivista fue Giambattista Vico, y entre sus máximos exponentes de manera muy resumida se podrían citar a Ernst von Glasersfeld, Jean Piaget y Lev Vygotski.

De manera casi poética, la cita de Gerald M. Edelman representa el espíritu constructivista: “Cada acto de percepción es, a cierto grado, un acto de creación, y cada acto de memoria es, a cierto modo, un acto de imaginación”.

Las dos ideas esenciales que comparten las teorías constructivistas de la enseñanza son que el aprendizaje es un proceso activo de construcción por parte del sujeto, más que de adquisición de conocimientos, y que la enseñanza es el proceso de apoyo de dicha construcción, más que la transmisión o comunicación de conocimientos (Duffy y Cunningham, 1996)[1].

El enfoque constructivista se opone a la teoría cognitivista del procesamiento de información; dado que considera que la realidad no es ni única, ni objetiva ni independiente a quien la busca describir y explicar. El sujeto construye activamente herramientas y símbolos propios para manipular de manera concreta (física) y abstracta (semántica) el mundo externo y su concepción de sí mismo[2].

Es decir, defiende que es el propio alumno quien construye su propio conocimiento a partir de un proceso interactivo en el que el papel del profesor es mediar entre el alumno y los contenidos, y plantea la posibilidad de que en determinadas circunstancias, los alumnos puedan protagonizar este papel mediador. Los alumnos también aprenden unos de otros[3].

Esta interacción entre los diferentes agentes educativos que también caracteriza al aprendizaje colaborativo, incide de manera positiva en aspectos como[4]:

-El proceso de socialización.

-La adquisición de competencias sociales.

-El control de los impulsos agresivos.

-La relativización de los puntos de vista.

-En incremento de las aspiraciones y del rendimiento académico.

-etc.

Algunas de las cuestiones que hay que tener en cuenta para alcanzar estos beneficios son[5]:

-La necesidad de activar las estructuras previas de los alumnos. En consecuencia, el maestro debe conocer estas estructuras, puesto que ellas son la base con la cual la nueva información será contrastada.

El adquirir conocimiento conlleva comenzar por el todo para llegar  a las partes, una vez que el todo inicial sea comprendido.

-La comprensión del conocimiento implica procesos de exploración  y examen de todos los matices del nuevo conocimiento. Los alumnos necesitan compartir las estructuras emergentes con otros que puedan criticarlas y, en consecuencia, ayudar al que está aprendiendo a refinar sus propias estructuras.

-El uso del conocimiento a través de una auténtica resolución de problemas.

El aprendizaje colaborativo también se nutre de la teoría sociocultural, derivada de las ideas de Vigotsky, en la que el concepto de la interacción social se ve como un mecanismo para el desarrollo.

Mientras la corriente Piagetiana plantea la contradicción y el conflicto con grupos moderadamente divergentes para la cooperación, la perspectiva sociocultural subraya la colaboración y propone los grupos homogéneos para propiciarla, así como las relaciones tutoriales para la mediación[6].


[1] Citado en Castañeda, L., Adell, J. (2013)

[3] Monereo, Durán. (2002)

[4] Coll, Colomina. (1990)

[5] Para profundizar, leer completo el artículo de Araceli de Tezanos “Constructivismo: un largo y dificultoso camino desde la investigación al aula de clase”. Disponible en:

 http://www.segciencias.com.ar/tezanos1.htm

[6] Monereo, Durán. (2002)

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Estilos de aprendizaje para una formación colaborativa

Echando la vista atrás, recordando mi etapa de formación universitaria, no me puedo creer que no se me quedara grabado el tema de los estilos de aprendizaje. Seguro que formaba parte del temario de Pedagogía, pero la verdad es que no debió ser muy efectivo el planteamiento del tema porque pasó sin pena ni gloria, y mira que siempre he sido una alumna curiosa.

Por suerte, tuve una segunda oportunidad para conocer más acerca de los estilos de aprendizaje y su aplicación en la práctica docente. Fue en la UNED,  de la mano de Georgina Cherta… una experiencia estupenda que después he tratado de transmitir  a mi manera en los cursos de Redefor, obteniendo muy buenos resultados con los alumnos, ya que el proceso de aprendizaje es muy práctico y personalizado, llegando a descubrir aspectos de uno mismo que incluso explican pautas de tu vida de las que en muchos casos ni siquiera se es consciente. Puro constructivismo y aprendizaje significativo.  Ahí me enganché a un tema precioso, con mucho por trabajar y que aún, pese a la evidencia de su utilidad, apenas se utiliza por parte de los profesores.

Como no podía ser de otra manera, en el aprendizaje colaborativo, tanto presencialmente como on line, tener en cuenta los estilos de aprendizaje puede mejorar muchísimo la experiencia. Por ejemplo, puede ser útil para la conformación de los equipos, para el conocimiento de las especificidades de cada uno de los miembros, para la distribución de las tareas, la orientación profesional o para  la planificación de actividades de refuerzo, entre otras muchas posibilidades que dependerán de las características de la acción formativa.

Además, no hay que olvidar el fuerte componente de autonomía y responsabilidad con el propio aprendizaje que conlleva. Por tanto, es necesario que el alumno se conozca a sí mismo en profundidad para poder actuar conforme a sus necesidades. En este caso, el docente debe ser el guía que le acerque este tipo de posibilidades de conocimiento personal.

El reconocimiento de la diversidad del alumnado, tanto desde el punto de vista de sus intereses y motivaciones como desde el punto de vista cognitivo, supone un nuevo reto: ¿Cómo podemos enfrentar la diversidad del  alumnado?, ¿se debe ajustar la metodología a los diferentes estilos?, y si es así, entonces ¿tiene sentido hablar de modelos de enseñanza?.

Con el objetivo de ahondar en la toma de conciencia de las especificidades de los alumnos, es muy recomendable visualizar esta entrevista a Howard Gardner, el creador de la teoría de las Inteligencias Múltiples, para a continuación relacionar las distintas aportaciones en este campo y poder aplicar el conocimiento a la práctica docente.

Resulta evidente que todo el mundo no aprende del mismo modo ni a la misma velocidad. Si analizamos cualquier grupo de alumnos encontraremos que cada uno prefiere una manera de estudiar, un ambiente, una situación, unos métodos, un tipo de actividades, etc.

El concepto estilo de aprendizaje hace referencia al hecho de que cada individuo muestra una manera diferente de aprender. Si bien es cierto que según lo que estemos aprendiendo utilizamos  unos procedimientos u otros, cada alumno tiene tendencia a utilizar un determinado tipo de estrategias.

Una de las definiciones más completa y que más frecuentemente encontramos citada pertenece a Keefe (1998), quien afirma que “los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”.

De acuerdo con la definición, en los estilos cognitivos intervienen tres componentes:

-Rasgos cognitivos:

Están relacionados con cómo los individuos forman y utilizan los conceptos, interpretan la información, resuelven problemas, y muestra preferencia hacia el  uso de determinados sentidos (visual, auditivo o cinético).

-Rasgos afectivos:

El aprendizaje es un proceso cognitivo y afectivo a la vez. Para aprender es necesario “poder hacerlo” – tener los conocimientos  y habilidades necesarios (componentes  cognitivos) – pero además “querer hacerlo” – tener lavoluntad y motivación suficiente (componentes afectivos) –.

En relación a los acciones educativas on line, hay una fundamentada preocupación por el componente afectivo debido a los problemas de abandono y sensación de soledad que experimentan algunos alumnos. En este sentido, las estrategias colaborativas  ayudan a que la persona se sienta parte de un equipo y minimice el sentimiento de aislamiento, desconexión o soledad.

-Rasgos fisiológicos:

Por último, no podemos olvidar los aspectos biológicos que influyen en el aprendizaje como los biotipos y los biorritmos.

Aunque existen multitud de investigaciones que proponen diversas maneras de analizar los estilos de aprendizaje, en mucho de los casos complementarias entre sí, vamos a destacar la aportación del modelo de Programación Neurolingüística (PNL), que se basa en los canales de acceso de la información y el modelo de Honey y Munford, que habla de los estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático.

La PNL distingue tres categorías:

-Visual:

Es la preferencia de pensar en imágenes. Visualizar permite establecer relaciones entre diferentes ideas. Tiene relación directa con la capacidad de abstracción y planificación.

Los alumnos visuales aprenden mejor cuando ven la información de alguna manera. En una exposición oral, preferirán tomar nota o seguir la explicación con un texto delante.

-Auditivo:

El sistema auditivo recupera la información de manera secuencial. Cuando se memoriza auditivamente es necesario recordar las palabras para seguir, no pueden ver toda la información a la vez como hacen los visuales. No permite relacionar conceptos con la misma facilidad que los visuales, pero es un sistema crucial para aprender idiomas o música. Como es lógico, los alumnos auditivos aprenden mejor con explicaciones orales y debates (presenciales).

-Kinestésico:

Este sistema se usa cuando asociamos la información con movimientos y sensaciones. Es el sistema que se usa en los deportes o en cualquier actividad que incluya  acción (artesanía, escribir a ordenador, etc.) Es un  sistema más lento que los otros dos pero  una vez que se aprende es más difícil olvidarlo. Los alumnos kinestésicos necesitan moverse, prefieren experimentar.

Y por otra parte, Honey y Munford agrupan los estilos de aprendizaje en:

-Activos:

Se involucran directa y totalmente en las experiencias nuevas. Disfrutan el “aquí y ahora” y se alegran de ser dominados por las experiencias inmediatas. Tienen tendencia a crecerse ante el reto de nuevas experiencias, pero se aburren con la  implantación y la consolidación a largo plazo.

-Reflexivos:

Les gusta adoptar un segundo plano para sopesar las experiencias y observar estas desde muchas perspectivas diferentes.  Recopilan datos, tanto de primera mano como de otras fuentes, y prefieren pensar sobre ellos minuciosamente antes de llegar a una conclusión. Son personas pensativas a las que les  gusta considerar todas las perspectivas e implicaciones posibles antes de tomar una decisión. Prefieren un segundo plano en reuniones y debates. Les gusta observar a los demás en acción, escuchan y ven el giro que toma el debate antes de asumir sus propios  puntos de vista.

-Teóricos:

Adaptan e integran observaciones en teorías complejas, pero con una lógica excelente. Piensan en los problemas de forma vertical, secuencial y lógica. Asimilan factores  dispares en teorías coherentes. Tienden a ser perfeccionistas y no descansan hasta que las cosas están ordenadas y encajan en un esquema racional. Les gusta analizar y sintetizar. Son minuciosos en supuestos básicos, principios, teorías, modelos y pensamientos de sistemas. Frecuentemente preguntan cosas como: “¿Tiene sentido?, ¿cómo encaja esto dentro de aquello?, ¿cuáles son los supuestos básicos?”. Tienden a ser independientes, analíticos y dedicados a la objetividad racional más que a cualquier cosa subjetiva o ambigua. Su enfoque de los problemas es coherentemente lógico. Éste es su esquema mental y rechazan cualquier cosa que no se ajusta a dicho  esquema. Prefieren aumentar la certeza y se sienten incómodos entre criterios subjetivos o ambiguos.

-Pragmáticos:

Son minuciosos comprobando ideas, teorías y técnicas para ver si funcionan en la práctica. Intentan positivamente buscar nuevas ideas y, a la primera oportunidad, tratan de experimentar con la aplicación de las mismas. Son el tipo de personas que vuelven de los cursos de formación rebosantes de nuevas ideas que  desean poner en práctica. Les gusta hacerse cargo de las cosas y actúan rápidamente y con convicción en aquellas ideas que les atraen. Tienden a ser impacientes en las reuniones reflexivas y abiertas, son esencialmente  prácticos, personas con los pies en la tierra a quienes les gusta tomar decisiones pragmáticas y solucionar problemas. Afrontan los problemas y las oportunidades como un reto.

Sea cual sea el estilo predominante del alumno, la  acción tutorial debe favorecer que los alumnos recorran distintos estilos, que se enfrenten a situaciones y actividades variadas que le ayuden a desarrollarse.

Por tanto, es importante que cualquier tutor conozca un adecuado repertorio de técnicas didácticas y actividades de diferente tipo que le ayuden a crear situaciones de aprendizaje variadas. Los estilos de aprendizaje no son exclusivos, de hecho son simultáneos.

Tomar conciencia de cuál es nuestro estilo de aprendizaje nos permite identificar cómo es nuestro  estilo de enseñanza. Este es un punto de partida para mejorar nuestra acción tutorial enriqueciéndola con nuevos enfoques, lo cual nos permitiría ofrecer a los alumnos experiencias de aprendizaje más variadas.

Como conclusión y a modo de resumen, los beneficios más destacados de tomar en consideración los modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje son:

-Diseñar los contenidos del curso atendiendo a diferentes estilos de aprendizaje.

-Adaptar las actividades a las preferencias de los alumnos.

-Permite identificar a los individuos que necesitan atención especial porque sus estilos de aprendizaje difieren de la mayoría del grupo.

-Tener en cuenta otra perspectiva sobre las observaciones y comentarios de los alumnos a los contenidos y métodos didácticos.

-Trabajar los estilos de aprendizaje es una buena herramienta en la formación de tutores ya que les permite apreciar la necesidad de adoptar métodos variados y tomar conciencia de sus propios estilos de enseñanza.

Espero que os animéis a realizar los cuestionarios para comprobar si se corresponde la percepción personal sobre uno mismo con los resultados. En mi caso encajó a la perfección, soy kinestésica total, con un estilo predominantemente activo y pragmático.

-Test de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm

-Test de canales predominantes de aprendizaje PNL

http://www.ceppemsoax.com/catalogo/pdfs/test_canales.pdf

Pero de nada serviría tener el resultado de los test si no contamos con estrategias para utilizar esa información en beneficio del aprendizaje. En este enlace pueden encontrar propuestas en este sentido a modo de ejemplo.

http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_articulo_10.pdf

Besos!

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Symbaloo, un aliado para crear nuestro mundo colaborativo en internet

Ya de vuelta de unos días de descanso… tenía muchas ganas de comenzar hablando de las posibilidades que nos brinda la plataforma Symbaloo en lo que se refiere a la construcción de nuestro Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) y también del mundo que cada uno de nosotros genera en la red, siempre en constante expansión, tanto, que a veces nos puede resultar caótico.

Con Symbaloo podemos organizar de una manera muy visual y amena nuestra red de aprendizaje y de actividades relacionadas, por ejemplo, con el comercio, transporte,  turismo, servicios, ocio… Existe una versión especializada en el ámbito educativo, denominada Symbaloo EDU, que cuenta con gran aceptación entre la comunidad educativa, y cuyo gran valor, además de poder estructurar el PLE de una forma práctica y sencilla, consiste en la posibilidad de poder compartirlo con el resto de usuarios, lo cual multiplica la capacidad de generación y expansión de conocimiento.

Si tienes curiosidad y quieres ver si realmente puede resultarte útil, entra en su web:

http://www.symbaloo.com/

En un minuto podrás registrarte y empezar a cambiar el aspecto de tu escritorio o si no quieres que sea la página de inicio, igualmente podrás contar en la nube con este recurso que te permite estar a un solo click de todas las páginas webs que te interesan. Este es solo un ejemplo de cómo puede ser el resultado, pero todo depende de los intereses de cada uno.

 

symbaloo

 

Tiene un aspecto similar a los smartphones, para los cuales igualmente existe una aplicación, así como para tablets.

Pero lo que yo querría resaltar es la facilidad que permite Symbaloo para tener a mano con toda la cotideanidad las webs que utilizamos para llevar a cabo las más diversas actividades y relacionarnos con el entorno virtual. Que forme parte del punto de partida diario cuando encendemos el ordenador, es una forma de dar solidez a los proyectos colaborativos en los que participamos, además de normalizar y tomar conciencia de la importancia de esta elección. Además, la posibilidad de compartir las webmix de cada usuario contribuye de una manera extraordinaria a la expansión del movimiento colaborativo en todas las facetas de la vida.

En estos días ando en fase de construcción de mi Symbaloo, en cuanto lo tenga, lo comparto encantada.

Este video, junto con las explicaciones de Pablo Barrios,  me ha ayudado mucho a entender cómo obtener el máximo partido de Symbaloo, siempre contando con que cada uno de nosotros lo adapta a sus intereses. Solo es cuestión de poner orden, tomar conciencia de cuáles son nuestras prioridades y aprovechar esta estupenda herramienta que facilita la navegación por Internet, a la vez que promueve la colaboración y el intercambio de conocimiento.

 

 

4 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Primer paso: crear nuestro propio Entorno Personal de Colaboración

Siguiendo la idea de llevar a cabo un aprendizaje conectado y con conciencia, el primer paso para ponernos en situación consiste en la creación de nuestro propio Entorno Personal de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés Personal Learning Environment). Todos, desde pequeños, hemos ido aprendiendo a través de un entorno que contaba con diferentes elementos: familia, colegio, amigos, televisión…así que esto del PLE no es nada nuevo, tal como me comentaba Pablo Barrios, con quien trabajo en equipo en la elaboración del curso «Estrategias de Aprendizaje Colaborativo».

Pero en la actualidad, al PLE tradicional se le ha unido el del mundo digital, que pone a nuestro alcance multitud de oportunidades para aprender, crear, relacionarnos, compartir… La avalancha de posibilidades es tal, que si no somos capaces de tomar conciencia y organizarnos caeremos irremediablemente en la infoxicación, perdiendo buena parte del potencial que tiene la red.

Para saber de una manera clara y rápida qué es un PLE, este video de Linda Castañeda está genial.

Desde el punto de vista del movimiento colaborativo, es muy interesante el concepto de PLE debido a que promueve la autogestión y la autonomía en nuestro aprendizaje, al mismo tiempo que contempla un fuerte componente social, a través de la Personal Learning Network (PLN), que viene a ser la red de personas con las que comparto mis reflexiones, creaciones, dudas, experiencias…y con la que enriquezco mi conocimiento.

Precisamente, cambiar nuestro estilo de vida a favor del movimiento colaborativo, pasa por hacer exactamente lo mismo pero a mayor escala,  traduciendo en iniciativas colaborativas el resultado de una parte o de todo nuestro PLE. Es decir, lo que podríamos definir como un Entorno Personal de Colaboración estaría constituido por nuestro PLE, como un factor fundamental y precursor de la creación de nuevos entornos, comunidades o redes colaborativas a través de las cuales, por ejemplo, consumimos, trabajamos, financiamos nuestros proyectos, participamos socialmente, viajamos, nos movemos, accedemos a servicios, entre otros.

En este enlace de la revista Yorokobu, de la que siempre digo que me reconcilia con el periodismo y me hace vivir unos viajes «terapéuticos» en Vueling gracias a su diseño y contenido, hay varios ejemplos de hasta dónde somos capaces de llegar cuando actuamos colaborativamente.

Artículo de Yorokobu, Alternativas colaborativas para no quedarse en el inmovilismo

Dejar atrás costumbres habituales poco eficientes y cambiarlas por nuevos hábitos propuestos desde el movimiento colaborativo, no es tarea fácil, lleva su tiempo y dedicación. Para ello, primero hay que tener una voluntad del tamaño de la hazaña, es decir, bastante grande, y segundo, apoyarnos en recursos tecnológicos que facilitan esta toma de conciencia y organización necesaria para poder gestionar nuestro Entorno Personal de Colaboración.

Mi experiencia en este sentido es que se avanza lentamente, pero con paso firme. Hasta el momento, las propuestas colaborativas que me han dado mejor resultado han sido las relacionadas con los viajes, concretamente, Couchsurfing y Airbnb, han cumplido su cometido a la perfección, así como, en lo relacionado con el consumo, los mercados de trueque. En el intento estoy con otras que tienen que ver con la movilidad, intercambio de casa, banco del tiempo… y, por supuesto, sueño con poder construir mi propia casa de manera colaborativa a través de iniciativas open source, ni se me pasa por el pensamiento formar parte del negocio bancario-inmobiliario convencional.

Bien, seguiremos hablando de cómo crear nuestro Entorno Personal de Colaboración, por eso el siguiente paso será abordar varios recursos tecnológicos muy útiles para conseguir poner algo de orden y concierto en nuestro «escritorio» y en nuestra cabeza, con el objetivo de disfrutar al máximo de aquello que nos interesa y de lo que queremos formar parte.

Y recogiendo las preferencias de una de esas personas que con su forma de enseñar te ayudan a que descubras cómo te gusta aprender, mi profesora en la Uned, Georgina Cherta, sigo pensando que… «hay que hacer que las cosas SUCEDAN»

4 comentarios

julio 7, 2013 · 9:12 pm